EL CINE AL RESCATE DEL PATRIMONIO

Implementar el proyecto ACAMPADOC a nivel nacional es primordial para Panamá, pues representa la mejor oportunidad de tener contacto con la nueva generación de investigadores que busquen revalorizar su identidad, su tradición, su patrimonio con procesos novedosos como el cine documental.
Entrevista a Irina Ruiz, Directora de ACAMPADOC

* Transcripción de entrevista radial, realizada en 2016 – Guayaquil, Ecuador

Hace cinco años, un grupo de gestores buscaba posicionar el rescate de patrimonios en el imaginario de la juventud panameña. ¿Qué hacer? Se preguntaba Irina Ruiz, cineasta egresada de la escuela de cine EICTV (Cuba), para interesar al público en la recuperación de la memoria de nuestros pueblos.

Surgió la idea de promover una zona muy folklórica y pintoresca como La Villa de Los Santos a través de ACAMPADOC, un campamento y festival internacional de cine documental, que este año en su sexta versión ya forma parte de la agenda cultural de la región central de Panamá.

En el 2012 recibieron a los primeros veinte becarios provenientes de diversas regiones latinoamericanas y para el segundo año la convocatoria triplicó las expectativas de participantes y público asistente. Desde entonces ACAMPADOC volvió a repetirse cada año a la par de las proyecciones gratuitas que ofrece su Festival Internacional con una cuidada selección de cine documental panameño, iberoamericano y del mundo.

El rescate del patrimonio como causa colectiva

Irina Ruiz habla con orgullo de lo que se ha logrado en seis años de ACAMPADOC.
“En nuestro país existe mucho patrimonio natural y cultural que aguarda sigilosamente ser visibilizado. Necesitamos cada vez más que existan políticas públicas que comprendan y financien la salvaguarda y protección legal de nuestros patrimonios”. “En cierta forma es positivo ser pioneros y nos toca hacer mucha docencia al respecto, a nivel comunitario e institucional”

Preservar nuestro legado como prioridad

Implementar el proyecto ACAMPADOC a nivel nacional es primordial para Panamá, pues representa la mejor oportunidad de tener contacto con la nueva generación de investigadores que busquen revalorizar su identidad, su tradición, su patrimonio con procesos novedosos como el cine documental.
Al finalizar esta entrevista Irina Ruiz nos cuenta que el próximo ACAMPADOC se realiza a inicios de septiembre, en La Villa de Los Santos.

“Si la población conoce el valor real de lo que tiene, lo aprecia y contribuye a que no se pierda”.

La oportunidad de aprender, mirando y haciendo cine

La organización de ACAMPADOC abre su convocatoria internacional a propuestas, proyectos y obras documentales finalizadas a través del sitio web www.acampadoc.com. A la cita anual se postulan nuevos realizadores de cine y jóvenes entre 18 a 30 años que buscan un entrenamiento práctico e intensivo para realizar sus primeros cortometrajes, madurar sus proyectos de largometraje o proyectar sus documentales en el Festival Internacional Acampadoc.
Un equipo de profesionales, acompaña a los alumnos seleccionados durante cada etapa formativa de el Campamento y la Residencia de largometrajes, hasta lograr un producto audiovisual de alta calidad rodado en La Villa de Los Santos y sus alrededores que es proyectado a la comunidad al finalizar la actividad.
Para aplicar al programa formativo no es necesario contar con experiencia previa en el campo audiovisual. “Los participantes acuden porque sienten vocación por observar más allá de su realidad circundante”. Sólo es necesario que adjunten una propuesta o proyecto escrito, basados en una breve investigación hecha en su comunidad, con vivencias e historias de personajes reales que tengan conflicto o relación con el tema pautado. Se otorga la oportunidad de asistir a 1 o 2 becarios por país iberoamericano, involucrando alumnos panameños y de etnias indígenas.

Resultados tangibles a corto plazo

“Propiciamos que los alumnos concluyan el Acampadoc con un producto finalizado realizado por ellos mismos de forma colectiva, que aprendan a trabajar en equipo, unifiquen, compartan y comprendan sus realidades”. “La meta a corto plazo es producir documentales que no se queden ‘engavetados’, que sean entendibles y accesibles para diversas audiencias”.

“En cinco años de proyecto hemos involucrado a cientos de estudiantes, profesionales y comunidades, logrando así un interés por la salvaguarda del patrimonio natural y cultural de Panamá, mediante un proceso dinámico en constante sinergia con las comunidades involucradas que anualmente multiplica su impacto, económico, social y turístico”.

Hacer cine documental y no reportajes de televisión

“Como documentalistas somos testigos de oportunidades irrepetibles en cuanto al registro de memoria oral, de saberes ancestrales y tradiciones que normalmente no son transmitidos de forma adecuada en los medios masivos”.
“Muchas personas pueden estar capacitadas técnicamente para hacer una entrevista con una cámara, pero si no cuentan con sensibilidad investigativa, con un sentido antropológico y social, sus materiales en video pierden vigencia y no llegan a ninguna parte”.
“Hacer cine documental es absorber el conocimiento del otro, siendo puente de comunicación para las próximas generaciones. Documentar involucra aprendizaje, tacto para entrar al espacio del otro, es observar y convivir respetuosamente para luego reorganizar el material recabado mediante un proceso altamente creativo”.

[insta-gallery id=”1″]